David Graeber: Sobre el fenómeno de los trabajos de mierda

En la década de 1930, John Maynard Keynes predijo que, a finales de siglo, la tecnología estaría lo suficientemente avanzada como para que países como el Reino Unido y Estados Unidos se plantearan una jornada laboral de 15 horas semanales. Hay muchas razones para creer que tenía razón. Y, sin embargo, esto no ha sucedido. En cambio, la tecnología ha sido manipulada para encontrar formas de hacernos trabajar más. Para ello, se han tenido que crear puestos de trabajo que son, por definición, inútiles. Tropas enteras de personas, sobre todo en Europa y América del Norte, pasan su vida laboral realizando tareas que saben que no tienen ninguna utilidad real. El daño moral y espiritual que acompaña a esta situación es profundo. Es una cicatriz que marca nuestra alma colectiva. Y sin embargo, nadie habla de ello.

¿Por qué, entonces, la utopía prometida por Keynes -y aún esperada en los años 60- nunca se ha materializado? La respuesta habitual hoy en día es que no supo predecir el crecimiento masivo del consumismo. Entre menos tiempo de trabajo y más juguetes y placeres, elegimos colectivamente lo segundo. Esto nos presenta una bonita fábula moral, pero incluso un momento de reflexión nos muestra que esto no es cierto. Sí, hemos sido testigos de la creación de una gran variedad de puestos de trabajo e industrias desde la década de 1920, pero pocas tienen que ver con la producción y distribución de sushi, iPhones o zapatillas de moda.

¿En qué consisten exactamente estos nuevos empleos? Un informe reciente en el que se compara el empleo en EE.UU. entre 1910 y 2000 nos da una buena imagen (y observo, por cierto, que lo mismo ocurre en el Reino Unido). En el último siglo, el número de trabajadores empleados en la industria y la agricultura ha disminuido drásticamente. Al mismo tiempo, los empleos como «profesionales, oficinistas, directivos, vendedores y empleados del sector servicios» se han triplicado, pasando «de una cuarta parte a tres cuartas partes del total de empleados». En otras palabras, las ocupaciones productivas, como se preveía, pueden haberse automatizado en gran medida (incluso si se cuentan los empleados de la industria en India y China, este tipo de trabajadores no representa un porcentaje tan grande como antes).

Pero en lugar de permitir una reducción masiva de las horas de trabajo para liberar a la población mundial de sus proyectos, placeres, visiones e ideas, hemos asistido a la hinchazón, no sólo de las industrias de «servicios», sino también del sector administrativo, hasta el punto de crear nuevas industrias como los servicios financieros, el telemarketing, o el auge sin precedentes de sectores como los abogados de empresa, la administración, los recursos humanos o las relaciones públicas. Y estas cifras no tienen en cuenta a todas las personas que prestan apoyo administrativo, técnico o de seguridad a todas estas industrias, ni siquiera a todas las demás industrias auxiliares vinculadas a ellas (lavadores de perros, repartidores de pizza que trabajan toda la noche) que sólo existen porque todo el mundo pasa mucho tiempo en el trabajo.


Esto es lo que propongo llamar «empleos de mierda»[1].

Es como si alguien inventara trabajos sin sentido sólo para mantenernos ocupados. Y ahí está el misterio. En un sistema capitalista, esto es precisamente lo que no debe ocurrir. En los antiguos estados socialistas ineficientes, como la URSS, donde el empleo se consideraba un derecho y un deber sagrado, el sistema fabricaba tantos puestos de trabajo como fueran necesarios (una de las razones por las que se necesitaban tres personas para servirte un trozo de carne en el supermercado). Pero, por supuesto, este es el tipo de problema que el mercado competitivo debe resolver. Según las teorías económicas, al menos, lo último que va a hacer una empresa con ánimo de lucro es tirar el dinero a los empleados a los que no debería pagar. Sin embargo, esto está sucediendo de alguna manera.

Cuando las empresas emprenden campañas de despido, éstas afectan principalmente a la clase de personas que fabrican, mueven, arreglan o mantienen las cosas, mientras que, por alguna extraña alquimia que nadie puede explicar, el número de empleados que empujan el papel parece aumentar, y cada vez hay más empleados, a diferencia de los trabajadores de la antigua URSS, que trabajaban 40 o 50 horas a la semana, pero que en realidad trabajaban eficientemente 15 horas, como predijo Keynes, dedicando el resto de su tiempo a organizarse o a ir a seminarios de motivación, a actualizar sus perfiles de Facebook o a descargar series de televisión.

La respuesta no es claramente económica: es moral y política. La clase dirigente ha descubierto que una población feliz y productiva con tiempo libre es un peligro mortal (pensemos en lo que ocurrió cuando esta profecía empezó a cumplirse en los años 60). Y, por otra parte, les conviene especialmente la sensación de que el trabajo es un valor moral en sí mismo, y que quien no se somete a alguna forma intensa de trabajo durante sus horas de vigilia no merece nada.

Una vez, mientras contemplaba el aparente crecimiento de las responsabilidades administrativas en los departamentos académicos, se me ocurrió una posible visión del infierno. El infierno es un conjunto de personas que dedican la mayor parte de su tiempo a una tarea que no les gusta y en la que no son especialmente buenos. Digamos que les han contratado porque son muy buenos carpinteros, y se encuentran con que tienen que dedicar gran parte de su tiempo a cocinar pescado. No es una tarea emocionante, al menos hay una cantidad limitada de pescado para cocinar. Y, sin embargo, se obsesionan con el hecho de que algunos de sus colegas puedan dedicar más tiempo a la carpintería y no a su parte de responsabilidad en la cocción del pescado, y en poco tiempo pilas enteras de pescado inútil y poco cocinado llenan el taller, y la cocción del pescado se ha convertido en la actividad principal.

Creo que es una descripción bastante precisa de la dinámica moral de nuestra economía.

Ahora bien, soy consciente de que este argumento generará inevitablemente objeciones: «¿Quiénes son ustedes para definir qué empleos son realmente necesarios? ¿Y cuál es su definición de útil? Eres profesor de antropología, ¿quién ‘necesita’ eso?» (y es cierto que muchos lectores de la prensa sensacionalista[2] podrían ver mi trabajo como el epítome de la inutilidad). Y en cierto nivel, eso es cierto. No existe una medida objetiva del valor social del trabajo.

No me gustaría decirle a alguien que está convencido de que está haciendo una verdadera contribución a la humanidad y al mundo que en realidad no lo está haciendo. ¿Pero qué pasa con las personas que están convencidas de que su trabajo no tiene sentido? Hace poco me reencontré con un amigo de la infancia al que no veía desde los 12 años. Me sorprendió saber que mientras tanto se había convertido primero en poeta y luego en cantante de una banda de rock indie. Había escuchado algunas de sus canciones en la radio, sin saber que era alguien conocido. Es evidente que era brillante, innovador y que su trabajo ha iluminado y mejorado sin duda la vida de personas de todo el mundo. Sin embargo, tras unos cuantos discos sin éxito, perdió su contrato y, agobiado por las deudas y un hijo pequeño que cuidar, acabó, como él mismo dice, «tomando la opción por defecto de muchas personas sin rumbo: la facultad de Derecho». Ahora es un abogado de empresa que trabaja en un importante bufete de Nueva York. Fue el primero en admitir que su obra carecía de sentido, que no aportaba nada al mundo y que, en su opinión, no debía existir realmente.

Podríamos hacernos muchas preguntas, empezando por la siguiente: ¿qué dice esto de nuestra sociedad: una demanda extremadamente limitada de músicos-poetas con talento, pero una demanda aparentemente infinita de abogados de negocios? (Respuesta: si el 1% de la población controla la mayor parte de la riqueza disponible, lo que llamamos «mercado» refleja lo que ellos creen que es útil o importante, y nadie más). Pero aún más, demuestra que la mayoría de las personas que ocupan estos puestos son conscientes de ello. De hecho, no creo haber conocido a un abogado de empresa que no piense que su trabajo es una mierda. Lo mismo ocurre con todas las nuevas industrias mencionadas anteriormente. Hay toda una clase de profesionales que, si los conocieras en una fiesta y admitieras que estás haciendo algo interesante (un antropólogo, por ejemplo), harían todo lo posible por evitar hablar de su trabajo. Después de unas cuantas copas, pueden incluso lanzar diatribas sobre lo estúpido y poco interesante que es su trabajo.

Esto es profundamente violento desde el punto de vista psicológico. ¿Cómo se puede empezar a hablar de dignidad en el trabajo cuando uno siente que su trabajo ni siquiera debería existir? ¿Cómo puede esta situación no crear un profundo sentimiento de rabia y resentimiento? Sin embargo, y esta es la genialidad de esta sociedad, cuyos líderes han encontrado la manera, como en el caso de los cocineros de pescado, de asegurarse de que la rabia se dirija directamente a los que hacen un trabajo significativo. Por ejemplo, en nuestra sociedad, parece haber una regla que dicta que cuanto más trabajo beneficie a los demás, menos se le pagará por ese trabajo. De nuevo, es difícil encontrar una medida objetiva, pero una forma sencilla de hacerse una idea es preguntarse: ¿qué pasaría si toda esta clase de trabajadores desapareciera? Diga lo que quiera de las enfermeras, los basureros o los mecánicos, pero si desaparecieran en una nube de humo, las consecuencias serían inmediatas y catastróficas. Un mundo sin maestros o estibadores pronto tendría problemas, e incluso un mundo sin escritores de ciencia ficción o músicos de ska sería claramente un mundo menos interesante. No está del todo claro cómo sufriría el mundo si no hubiera directores generales de empresas, grupos de presión, investigadores de relaciones públicas, teleoperadores, agentes judiciales o asesores jurídicos (muchos sospechan que la vida sería mucho mejor). Sin embargo, salvo un puñado de excepciones (médicos), la regla parece válida.


Y lo que es más perverso, parece haber un consenso de que así es como deben ser las cosas. Este es uno de los puntos fuertes secretos del populismo de derechas. Se puede ver cuando los tabloides atacan a los trabajadores ferroviarios que paralizan el metro de Londres durante las negociaciones: el hecho de que estos trabajadores puedan paralizar el metro demuestra que su trabajo es necesario, pero eso parece ser precisamente lo que molesta a la gente. Es aún más claro en EE.UU., donde los republicanos han logrado movilizar a la gente contra los maestros de escuela o los trabajadores de la industria automotriz (no contra los administradores de las escuelas o los funcionarios de la industria automotriz, que eran el origen del problema) por sus fastuosos salarios y beneficios. Es como decir «¡pero si podéis dar clases a los niños! o fabricar coches! vosotros sois los que tenéis los trabajos de verdad! y encima tenéis la cara de exigir una pensión y una seguridad social?

Si alguien hubiera ideado un plan para mantener el poder del capital financiero al mando, es difícil ver cómo podría haberlo hecho mejor. Los puestos de trabajo reales y productivos son constantemente aplastados y explotados. El resto se divide en dos grupos, entre el universalmente denostado estrato de los desempleados y un estrato más amplio de personas que cobran por no hacer nada, en una posición que les permite identificarse con las perspectivas y sensibilidades de la clase dominante (gerentes, administradores, etc.) y especialmente con sus avatares financieros, pero que al mismo tiempo produce resentimiento hacia cualquiera que tenga un trabajo con un valor social claro e innegable. Está claro que el sistema no fue diseñado conscientemente, sino que ha surgido de un siglo de intentos y fracasos. Pero esta es la única explicación de por qué, a pesar de nuestras capacidades tecnológicas, no trabajamos 3-4 horas al día.

[1] No se ha encontrado una traducción correcta para «Bullshit Jobs».

[2] El equivalente inglés de las revistas People y Tabloide

Traducido por Joya

Original: fr.theanarchistlibrary.org/library/david-graeber-emplois-foireux